Danza de la Chatona y el Caballito - Petén

Petén

1) Historia:

 

El territorio que actualmente tiene designado Petén, solía ser más extenso hasta 1882. Esto debido al Tratado de Límites del 29 de septiembre, donde se estableció que los otros territorios pasarían a ser mexicanos. No obstante, este factor se debió a que el presidente Justo Rufino Barrios cedió aproximadamente la mitad de este territorio a México. La extensión territorial original de Petén se redujo de 65,000 km² a la mitad. Alrededor de 1814 este territorio fue designado como Corregimiento. Tiempo después, por acuerdo gubernativo del 8 de mayo de 1866 fue elevado al rango de departamento, ya que cumplía con todos los requerimientos para serlo. A finales de la colonia, el país estaba integrado por nueve provincias, una ciudad (Guatemala), y Petén como partido que formaba parte de la alcaldía mayor de Verapaz. Su territorio incluía los actuales departamentos de Alta y Baja Verapaz, parte de Izabal y todo Petén.



2) Cabecera departamental

Isla de Flores



 3) Población

Habitan 545,600 personas.



4) Municipios

  •   Flores.
  •   San José.
  •   San Benito.
  •    San Andrés.
  •    La Libertad.
  •    San Francisco.
  •    Santa Ana.
  •    Dolores.
  •    San Luis
  •    Sayaxché.
  •    Melchor de Mencos.
  •    Poptún.
  • 4.   Las Cruces
  • 5.   El Chal.


 5) Idiomas

 Itzá 


Lacandón

 Maya yucateco

 Mopán

Español



6) Extensión territorial

 35,854 kilómetros cuadrados.



7) Gastronomía

 Puede encontrarse tostadas, tamales, empanadas, bollitos peteneros, manjares, torrejas, diversidad de bocadillos, conservas de nance, mango, jocote, marañón, ayote, papaya, durazno, manzana, atoles de tres cocimientos, ixpaxhá, chocolate, ponche, etc.



8) Costumbre y tradiciones 

 Se encuentran: La ChatonaEl CaballitoLas Mesitas, la procesión de la Santa Calavera, los Huastecos, los faroles, el Baile del Venado, la enhiladera de flores, la quema del diablo, el muerto, el día de los difuntos.



9) Danzas Tradicionales

  •  Baile de la La Chatona

La Chatona es un personaje tradicional de gran relevancia, causa emotividad en las fiestas populares, en ferias patronales de Petén. Es una inmensa mujer, de rostro risueño, construida de palitos y forrada de cartones, a la cual se le ponen largos vestidos de tela llamativos y extravagantes, a demás se le colocan collares, aretes, una cara muy bien pintada y larga cabellera.  Sus brazos flácidos se mueven al ritmo del baile.  Una persona dentro de ella es la que la baila en el espacio vacío dejado para tal fin; tiene su propia canción y baile.
Constituye un hecho folklórico y tradicional, procede desde hace muchos años, está vigente, es popular, colectivo, no institucionalizado y funcional.  Las Chatonas originales construidas en Petén son altas, de más de 2 metros se lea asocia con la X’tabay y la Mojiganga, las cuales eran mujeres-espanto que asustaban a las personas de conducta irregular o de mal proceder, como los “bolos” (alcohólicos) o las infieles (adúlteros).
En la actualidad se le asocia con doña Marina o La Malinche, la “india mejicana” que le fue regalada a Cortés por un cacique de rango. Esta mujer causó mucho daño, tanto a los nativos mejicanos como a los antiguos peteneros, ya que acompañó a Cortés en su viaje a Petén cuando pasó rumbo a Honduras en 1525. El miedo que causó esta mujer al lado de los españoles, por sus grandes atrocidades, dio lugar a que se dijera: “Allí viene La Malinche”, para infundir temor.  En Petén, aún suena cierta música de La Malinche y el Baile de Cortés.
Existe otra historia sobre el origen de La Chatona y que enriquece nuestro folklore al otorgársele su origen en el municipio de San Andrés. Según esta referencia, llegó a Petén una mujer procedente de la parte sur oriental, posiblemente de Tenosique, Tabasco; era muy alta,  trabajaba de cocinera en los campamentos chicleros en tiempos del auge de la explotación del árbol de chico zapote o del “Oro Blanco”. Alrededor de la industria del chicle, subsistió económicamente, la población petenera a través de un siglo.  Esta mujer se estableció en el municipio de San Andrés. En la época de la temporada chiclera, permanecía en los diversos campamentos, pero en el tiempo de la “baja” de los chicleros y la consecuente estadía en el poblado, su diversión era  ingerir aguardiente. Según relatan los antiguos moradores de San Andrés, esta famosa cocinera le gustaban los bailes y juegos con los niños, además de fabricar dulces, melcochas, buñuelos, así como otras golosinas y comida de la gastronomía petenera. Este personaje es recordado por su nariz achatada.



  • Baile de El Caballito

Es otro elemento del folklore del departamento del Petén, consiste en una armazón que simboliza un caballito, confeccionado de bejucos, cubierto de piel de vacuno, venado o de cartón.  Se adorna con papel de china y flecos de distintos colores.  Dentro de El Caballito se coloca el jinete, cuyos pies le dan movilidad.  Sobre el cuerpo de El Caballito van las piernas hechizas del jinete, que son un par de botas con polainas. El Caballito es maniobrado también a través de riendas que guía el jinete. El baile  se conoce con el mismo nombre, es interpretado en las celebraciones de las ferias de dicho departamento.  El Caballito, con el personaje que lo monta, sale a bailar con La Chatona y los Mascarudos, éstos últimos están disfrazados de españoles conquistadores. El Caballito, identifica el caballo morcillo porque venía enfermo, el cual Hernán Cortés dejó a los itzaes para que lo cuidaran.  Según los cronistas españoles, este caballo murió porque no recibió una alimentación adecuada.   Con el fin de pacificar a través de la cristianización a este indómito y valiente pueblo, los frailes franciscanos Órbita y Fuensalida, llegaron a la isla de Noj Petén (hoy Flores) en 1918, cuando el gobernante era el 3er Can Ek.  En un templo o cúes, encontraron un Caballo de Piedra o Tzimín Chac (Caballo de Trueno o Rayo), que era idolatrado; los frailes lo destrozaron. Los relatos de los españoles, refieren que los itzaes confundían al Caballo con el jinete, lo cual es semejante a la alusión de la muerte de Tecún Umán.  Esto es falso, los itzaes le rindieron culto al caballo, porque lo consideraron valioso, les parecía un natural medio de transporte de bajo costo, que se mantenía con zacate, grama y agua.
La historia del origen de El Caballito fue recogida en el pueblo maya de San Andrés, por el T.U. Hugo Pinelo en su Informe Final de la carrera de turismo, investigación orientada por el ingeniero M.T. Pinelo.  Este informe lo dio don Antonio Manzanero, historia que le contaron sus abuelos.  Esta tradición explica que los itzaes, no temían a los caballos de los conquistadores; por el contrario, los admiraban por ser de gran ayuda para al hombre.
Don José María Soza que refiere a otra historia dice: “…antes, existía una superstición nombrada El Caballito del Tío Vicente, el cual se ocupaba de asustar a los transeúntes que viajaban de noche en los caminos vecinales.  En la actualidad se construyen un Caballito, la armazón es de madera forrada, lo bailan en las mismas fiestas de enero, con su canto alusivo en estos versos: caballito del Tío Vicente/ échenle carga y no lo siente/ en otro tiempo asustabas/ ahora ya no lo haces/ tu tiempo ya ha pasado/ con todo lo que cargabas”. 



10) Fauna

 Está en peligro de extinción tanto por la destrucción de los bosques como por la caza inmoderada de las especies que se agudiza a partir de 1990. Para 1992 en el Municipio aún se podían observar aproximadamente “24 especies de animales entre los que se pueden mencionar, jaguar, puma, tigrillo, onza, ocelote, primates, tucanes, guacamayas, loros y aves rapaces.“5Al momento de la investigación (año 2005) se encuentran venados, cabritos silvestres, jabalíes, tepezcuintles, coches de monte, ardillas, tereques, gatos de monte, pisotes, monos saraguates, tacuazines (zarigüeya), loros, guacamayas y gavilanes; variedad de serpientes, como barba amarilla, mazacuata, coral, falso coral y otras. Existen muchas especies en peligro de extinción como: jaguar, tigrillo, danta o tapir, tucán, guacamayas, corolitas, faisán, pavo petenero, venado, loro, tepezcuintle y jabalí.



11) Flora

 Para el 1990 el departamento contaba con las siguientes clases de plantas: palma cimarrona, manaca, corozo, otutz, lancetilla o guiscoyol, botan, xate, cacahuate, chirimoya, almendro, pimienta gorda, mimbre y bayal” Entre las plantas existentes dentro del Municipio para el año 2005 se encuentran: la chaya, macuy o hierba mora, chipilín, camote, yuca, macal, payaque y papa. Entre las ornamentales se encuentran xate y bayal.



12) Bandera de Peten


El referido acuerdo establece que la bandera de Petén tiene una forma rectangular y se divide en 3 colores, los cuales se encuentran de forma vertical y son, de izquierda a derecha, verde, blanco y azul cielo. El primer color, el verde, representa la esperanza y los recursos forestal del Departamento.

Cabe mencionar que uno de los recursos más importantes de Petén es el bosque, el cual cubre un aproximando de 30% del territorio norte de dicho departamento. Por su parte, el color blanco, al medio de la bandera y que contiene el escudo, representa la paz y la pureza del departamento.

Finalmente, el lado derecho, el color azul cielo representa los lagos, la justicia y la lealtad. Es importante señalar que Flores, la cabecera de Petén, se encuentra en una Isla dentro del Lago de Petén Itzá.



13) Escudo de Peten

 El Escudo, el cual se encuentra en la franja blanca, al centro de la bandera, el cual se divide en cuatro cuadrantes o partes. En la parte izquierda del escudo se encuentra una pirámide, la cual representa los sitios turísticos del departamento, tales como Tikal, El Mirador, entre otros.

En la parte superior, como segundo cuadro, se encuentra el Lago Petén Itzá, el cual representa la hidrografía del Departamento. Asimismo, se representan, en dicho lugar, las antiguas civilizaciones mayas y las etnias que habitan en el departamento. En la parte superior, arriba de este cuadrante, se encuentra un hombre parado en lo que parece ser una pirámide, lo que representa a los pobladores de Petén y su esfuerzo por mantener la cultura del departamento.

En el tercer cuadrante, se hace referencia al sitio arqueológico de Piedras Negras. Finalmente, en el último cuartel se encuentran dos plantas, una de café y otra de palma. Estas representan la fertilidad de su tierra y la riqueza natural de la misma. Debajo de dicho cuadrante, se encuentran dos cintas de color azul, las que simbolizan el rio de Petén Itzá y que tienen inscritas las palabras “Flores” y “Guatemala”.



14) Lugares turísticos

 

Cráter Azul

Parque Natural Ixpanpajul

Poza Azul

Cuevas de Naj Tunich

Lago Petén Itzá

El Mirador

 Playa El Chechenal

 


15) Gobernadores

 Integrantes de la sociedad civil informaron que 33 son los aspirantes al cargo de gobernador, en el que figuran seis mujeres.

Henry Vásquez Kilkan, integrante de la sociedad civil Petenera, manifestó que este miércoles 5 de febrero, por la tarde se dará a conocer la nómina de tres candidatos titulares y suplentes.

 


16) Traje típico

 El traje típico de esta es de manta color blanco, que significa la pureza y acercamiento al ser supremo.

El huipil, describe en sus bordados hechos, la relación de nuestra descendencia con la naturaleza, podemos ver las franjas bordadas de negro y llevan los huipiles en el cuello.

En los huipiles sobresalen figuras de animales u otro elemento de la naturaleza en blanco, lo cual es formado por el bordado de fondo negro, quedando la figura que se quiere tener sin bordar.



17) Datos curiosos

 ·         En Petén se encuentra las famosas ruinas de Tikal, en la cual resalta el Gran Jaguar y que fueron parte de la cultura maya que habitó estas tierras guatemaltecas.

        Este departamento también es un ejemplo del por qué a Guatemala se le llama Corazón del Mundo Maya. Así mismo, se destaca también por su selva petenera, la cual es el hogar de varias especies de flora y fauna, que también es conocida como Reserva de la Biosfera Maya.

·         Petén posee más de 200 sitios arqueológicos que registran los diferentes períodos mayas, relacionados a varios aspectos de su desarrollo.

·         Fue gobernado por la iglesia, principalmente, por la Orden de los Dominicos. No contó con el sistema de encomiendas, ni repartimientos y tuvo poca presencia de poblados españoles.

·         El nombre de Petén se traduce como isla, del idioma maya Itzá, ya que el grupo itzaes fueron los primeros pobladores nativos de este lugar.

·         Por el territorio petenero está el paso del río Usumacinta.

·         Por el territorio petenero hay varias desembocaduras de ríos. Entre ellas, la vertiente del Golfo de México y la Vertiente del Atlántico.

·         Los pobladores de Petén tiene diversidad de costumbres y tradiciones, como la Feria Departamental Arquitectura de la Isla de Flores; en San José, Las Calaveras del 1 y 2 de noviembre; en Poptún, La Cabeza de Coche y las alboradas, entre los bailes y ferias patronales.

 


18) Leyendas

 

La leyenda del Itacayo de Petén habla sobre un ser sobrenatural que habita en las selvas peteneras. Así mismo, en Guatemala también se le conoce como Sisimite. Acompáñanos a conocer este interesante relato de la tradición oral guatemalteca.

El Itacayo de Petén

El Itacayo o Sisimite es un personaje sobrenatural, el cual tiene la forma de hombre-mono. Según algunos pobladores, el Itacayo es de baja estatura con pelaje en todo su cuerpo y una de las características principales de este ser es que dicen que tiene los pies para atrás.

No obstante, vecinos del lugar mencionan que uno de los principales poderes que se le atribuyen al Itacayo es el ser protector de los animales. Parte de la leyenda cuenta que, al ser el dueño de la montaña, si alguien trasgrede esto, se le aparece el Sisimite.

 


19) Paisaje




Comentarios